3 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Con motivo del Día Internacional de las personas con Discapacidad, en la Universidad de Granada se leerá un manifiesto para reforzar el compromiso colectivo de la institución educativa con los derechos de las personas con discapacidad y el desarrollo humano, igualitario y sostenible.

Este acto tendrá lugar a las 10:00 horas en los Paseíllos Universitarios (en la zona más cercana a las pistas de tenis) y contará con la asistencia de la sección sindical de CCOO de la Universidad de Granada.

https://canal.ugr.es/noticia/lectura-de-manifiesto-por-el-dia-internacional-de-las-personas-con-discapacidad-en-la-ugr/

 


LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTINÚAN SOPORTANDO MAYORES DIFICULTADES DE ACCESO AL EMPLEO Y MÁS PROBABILIDAD DE CAER EN LA POBREZA

Hoy día 3 de diciembre, Día Internacional de las personas con discapacidad, CCOO quiere llamar la atención sobre las bajas tasas de empleo del colectivo, el incremento de la discapacidad adquirida durante la vida laboral y el mayor riesgo de pobreza y exclusión social de las personas con discapacidad. Ante la persistencia de estos problemas, es preciso ampliar y diseñar nuevas políticas públicas.

Las personas con discapacidad tienen una tasa de actividad inferior en 42,7 puntos a las personas sin discapacidad (35,3% vs 78%), una tasa de empleo inferior en 40 puntos a las personas sin discapacidad (27,8% vs 68,1%) y una tasa de paro superior en 8,6 puntos a las personas sin discapacidad (21,4% vs 12,8%).

Con el fin de mejorar estas tasas:

 

  • Es necesario incrementar las cuotas de reserva en las empresas públicas y privadas. Las autoridades deberían garantizar que las excepciones al cumplimiento de las cuotas de reserva no se convierten en la norma habitual.
  • El cupo de reserva del 7% en las ofertas de empleo público tiene que traducirse en un aumento significativo en el número de personas con discapacidad que logran superar las pruebas.
  • Los incentivos y ayudas han de enfocarse hacia la integración y mantenimiento de las personas con discapacidad en el empleo ordinario. El objetivo de los Centros Especiales de Empleo debería ser facilitar el tránsito al empleo ordinario y no una fórmula de las empresas para abaratar los costes salariales.

La discapacidad sobrevenida, o adquirida a lo largo de la edad laboral, está aumentando por el incremento de la edad media de las plantillas. Deben diseñarse medidas, como la adaptación del puesto de trabajo, para evitar que las personas trabajadoras de mayor edad que desarrollan una discapacidad o una enfermedad crónica se vean obligadas a abandonar el mercado laboral antes de su edad legal de jubilación.

Según la encuesta de discapacidad del INE (EDAD 2020), un 16% de las personas trabajadoras con discapacidad no ha recibido las adaptaciones que necesitaba en su puesto de trabajo. Entre las personas paradas con discapacidad que han trabajado anteriormente, una de cada cuatro (23%) citan su discapacidad como la principal razón para no encontrar trabajo.

Las personas con discapacidad presentan valores mucho más elevados en todos los indicadores relacionados con el riesgo de pobreza y exclusión social. El 31% de las personas con discapacidad están en riesgo de pobreza y/o exclusión social –la llamada tasa AROPE—, 8,3 puntos porcentuales por encima de las personas sin discapacidad. En los tres componentes de la tasa AROPE se observan cifras superiores. Destaca especialmente la tasa de privación material y social severa, que se duplica para las personas con discapacidad con respecto a la población sin discapacidad (13,3% vs 6,2%).

Puedes consultar el manifiesto pinchando AQUÍ.

Consulta la noticia pinchando en este enlace.