CCOO ALERTA SOBRE EL NUEVO “MODELO DE FINANCIACIÓN”  DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

PUEDE PASAR DE SER UNA OPORTUNIDAD A CONVERTIRSE EN UNA AMENAZA

CCOO alerta sobre el “Modelo de Financiación Pública” que el Gobierno de la Junta de Andalucía quiere implementar para las Universidades Públicas Andaluzas (UUPPAA). Con lo que se va conociendo, CCOO teme que lejos de solucionar los problemas que tienen las Universidades, puede agravarlos de forma irreparable.

LO PRIMERO, SABER QUÉ MODELO DE UNIVERSIDAD SE QUIERE PARA ANDALUCÍA

Para CCOO, el “Modelo de Financiación Pública” debe apostar por una Universidad PÚBLICA y de CALIDAD. Para ello, debe garantizar, entre otros, el mantenimiento de las diez Universidades Públicas de Andalucía, y la oferta de títulos existentes en la actualidad. Las reiteradas declaraciones del Consejero de suprimir los títulos de grado de menos de 30 alumnas/os por curso, son una amenaza seria para un desmantelamiento progresivo del sistema universitario público de Andalucía.

GARANTIZAR UN INCREMENTO DEL PRESUPUESTO DE LAS UNIVERSIDADES

CCOO exige que el “Modelo de Financiación Pública” incluya un compromiso de incremento de la financiación, ya que en la propuesta de la Junta ha desaparecido la referencia a indicadores como el PIB. Ni siquiera indica, a diferencia del Presupuesto anual de la Junta de Andalucía, qué financiación crecerá como mínimo y ni una alusión a acercarnos a la media de la Unión Europa y la OCDE.

GARANTIZAR UNA FINANCIACIÓN BÁSICA Y UN REPARTO EQUITATIVO

Lo entregado por la Consejería a las Universidades no es un Modelo de Financiación, es un Modelo de Reparto de lo que cada año la Junta acuerde, según su criterio, para el conjunto de las Universidades, pudiendo ser menor un año que otro. Para CCOO, el modelo debe garantizar las necesidades básicas de todas las Universidades y de desarrollo y modernización que estas requieren. El despropósito del modelo es tal que incluso habla reiteradamente de “Subvención” en lugar de “Financiación”.
Sin establecer un Modelo de Financiación y un incremento de los recursos podría darse un escenario en que unas Universidades ganen y otras pierdan.

DEL PERSONAL Y DEL ALUMNADO NINGÚN COMPROMISO EXPRESO

En el modelo no se hace referencia ni se establecen compromisos expresos a las políticas de apoyo a los estudiantes como las bonificaciones en la matrícula, erasmus, idiomas, prácticas en empresa.

Tampoco se hace referencia a las políticas del personal (PDI y PAS), ni a los compromisos de estabilidad en el empleo y recuperación de derechos acordados en la Mesa General de Negociación con los sindicatos y Universidades, ni el incremento de las cotas de gastos de personal, y en consecuencia no está garantizado lo más importante de cualquier modelo: la suficiencia financiera de las necesidades que se tienen. Por supuesto nada de continuar con la negociación colectiva.

CCOO exige la negociación de un modelo de financiación que garantice el Empleo y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Mesa General de Negociación, sin que ello suponga una descapitalización de las universidades, tal y como ha ocurrido en el año 2019.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Por todo lo anterior, CCOO exige a la Junta de Andalucía que acuerde con los Rectores y Rectoras un “Modelo de Financiación” que garantice el funcionamiento de las universidades, los derechos del alumnado, y los derechos del Personal tanto en lo que respecta al mantenimiento del Empleo como al cumplimiento de los Acuerdos.

Y a los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Andaluzas les pedimos que actúen en consonancia a los intereses de quienes democráticamente los han elegido, conocedores además, de la importancia de la Universidad en el desarrollo social y económico de su provincia.

CCOO considera la situación actual especialmente grave, por lo que iniciará las movilizaciones que sean necesarias ante la implementación de políticas que atenten contra las Universidades Públicas de Andalucía.