El pasado 15 de marzo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades publicó en BOE el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación.
Este estatuto supone, tras más de dos años de lucha y mesas de negociación con gobiernos del PP y el PSOE, un fuerte impulso a las condiciones laborales de miles de predocs en todo el país.
Una de las principales mejoras es la salarial, que afecta a todos los contratos predoctorales del país, sea cuál sea la entidad que contrate:
-
Al menos 16.127 € para quienes estén en el primer y segundo año del contrato predoctoral.
-
Al menos 17.279 € para quienes estén en el tercer año del contrato predoctoral.
-
Al menos 21.599 € para quienes estén en el cuarto año del contrato predoctoral.
Estos mínimos suponen una notable subida salarial para miles de predoctorales en todo el país. En el caso de algunos contratos predoctorales en la Universidad de Granada puede suponer un incremento en el salario bruto de casi unos 300 € mensuales.
El EPIF entró en vigor el 16 de marzo y esta subida salarial debería haberse visto reflejada en la nómina de ese mismo mes, cuestión que no ocurrió para decepción de miles de predoctorales.
El argumento de las distintas universidades para no realizar la subida salarial fue la incapacidad de hacer frente al nuevo gasto al que el Gobierno las exponía.
Pero, en ningún caso la disputa entre Gobierno central y universidades sobre quién debe asumir el aumento de gasto debe repercutir sobre un colectivo altamente vulnerable y precarizado y que supone la base de la I+D+i española.
Por ello, CCOO denuncia que, tanto el Gobierno central como las distintas universidades que no han actualizado la nómina de los y las predoctorales -entre las que se encuentra la Universidad de Granada- siguen maltratando a uno de los colectivos más precarios que trabajan en esta institución.
La Universidad de Granada debe resolver con la mayor diligencia esta situación por una cuestión de derecho y de justicia.
En caso de que la subida no se vea reflejada en la nómina del mes de abril, así como las cantidades atrasadas CCOO iniciará un proceso de protesta y movilización.
Además, tomaremos las acciones legales oportunas para que estas medidas se hagan efectivas lo antes posible.