CCOO INFORMA
Éste es el último correo que enviamos con ocasión de las elecciones sindicales que se celebrarán el próximo miércoles (25 de marzo), y no queremos terminar sin referirnos a una cuestión que nos ha ocupado durante los últimos años en la UGR: la dedicación docente y el POD.
Pero con nuevos datos:
PORCENTAJE DE PDI EN LA CONDICIÓN DE 16 Y 32 CRÉDITOS
SEGÚN RAMA Y CARGA DOCENTE
PDI en la condición de 16: quienes según el POD no deben impartir más de 16 créditos
PDI en la condición de 32: quienes según el POD pueden impartir hasta 32 créditos, aunque no los impartan
Ya sabemos que para una parte del profesorado de esta universidad la dedicación docente no es un problema importante, incluso puede considerar que el Real Decreto Ley del Gobierno central y la aplicación que hace la UGR son justos.
Pero creemos que es necesario ofrecer mayor información sobre el impacto que la organización docente impuesta por el POD de la Universidad de Granada tiene sobre el modelo de universidad que tenemos y el que queremos.
En las áreas cuya carga docente media es inferior a 14 créditos (que engloban casi el 20% de la plantilla):
-
el 36 % de su profesorado está en la condición de 16 créditos,
-
el 14% está en la condición de 32 créditos.
En las áreas cuya carga docente media es superior a 20 créditos (que engloba casi el 21% de la plantilla):
-
el 8% de su profesorado está en la condición de 16 créditos,
-
el 31% está en la condición de 32 créditos.
Parece deducirse una relación directa entre la carga docente soportada por un área y los resultados en sexenios de su profesorado.
Esta información, que puede ahora sorprender, debería formar parte de los datos ofrecidos por una universidad transparente, en lugar de ser elaborada por CCOO a partir de los escasos datos que, por fin este año, la universidad ha proporcionado a los miembros del Consejo de Gobierno (también a petición de CCOO).
REPARTO DE SEXENIOS POR RAMAS DE CONOCIMIENTO
Es un dato del que no disponemos, pero que se puede deducir del reparto por ramas del profesorado que se encuentra en la condición de 16 créditos y en la condición de 32 créditos.
Rama |
Prof_16 |
%prof_16 |
Prof_32 |
%prof_32 |
Ciencias |
299 |
42,59% |
151 |
21,51% |
Ingeniería y Arquitectura |
64 |
17,49% |
114 |
31,15% |
Ciencias de la Salud |
76 |
23,68% |
101 |
31,46% |
Ciencias Sociales y de la Educación |
37 |
6,75% |
241 |
43,98% |
Ciencias Jurídicas |
26 |
13,83% |
91 |
48,40% |
Arte y Humanidades |
93 |
20,99% |
213 |
48,08% |
TOTAL |
595 |
23,17% |
911 |
35,48% |
Vemos que en la rama de Ciencias el 43% de su profesorado está en la condición de 16 créditos y el 22% en la condición de 32 créditos.
Mientras, en las ramas de Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias Jurídicas y Arte y Humanidades más del 40% está en la condición de 32 créditos.
¿Realmente alguien cree que en las ramas de Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias Jurídicas y Arte y Humanidades no se investiga, es decir, que la mitad del profesorado de la UGR no investiga?
Quizás sea que el sistema adoptado para medir la investigación es válido para determinadas ramas (aunque con sus excepciones) pero no es la medida adecuada para la investigación que se realiza en otras ramas (como incluso ha reconocido recientemente el Director de la ANECA).
Por eso consideramos que la Universidad de Granada debe abandonar la distinción del profesorado en 32, 24 y 16 créditos para el reparto de la docencia pues es un criterio con el que está ahogando al profesorado joven de las áreas más saturadas, que, con más de 20 créditos efectivos de docencia, ve imposibilitada su investigación y por lo tanto su futuro.
Esta circunstancia tendrá también consecuencias sobre los resultados futuros de la Universidad de Granada en su conjunto (incluso en esos rankings que tan de moda están), pues los datos globales de la UGR no podrán mejorar si un 35% de su plantilla -y más aún de su plantilla joven- queda al margen de la investigación debido a unas cargas docentes excesivas.
Por último, hay que decir que la aplicación por la Universidad de Granada del Real Decreto Ley de los 32 créditos ha tenido como efecto una reducción artificial de las necesidades docentes y, por lo tanto, ha disminuido la incorporación de nuevo profesorado.
En efecto, puesto que los perjudicados por el POD (aquellos que han visto aumentada su carga de 24 a 32) se acumulan en áreas con mucha docencia, las nuevas contrataciones que se habrían producido para cubrir nuevas necesidades docentes no se han producido, ya no son necesarias pues el profesorado existente tiene que dar más clases.
Lo mismo ocurre con las sustituciones, que ya no son cubiertas porque el profesorado que se encuentra en la condición de 32 créditos se ve obligado a cubrir todas las bajas que se producen en su área. Es ésta una consecuencia del actual POD que pasa prácticamente desapercibida pero que supone una dura carga para quienes la sufren.
Miércoles 25 de marzo, elecciones sindicales
VOTA CCOO