Por Sección sindical de CCOO en la Universidad de Granada®
- La situación de la universidad pública se está deteriorando como consecuencia de las medidas del gobierno central.
- Este deterioro (planificado) se está haciendo en beneficio de las universidades privadas, que ya han conseguido el 28% del alumnado de posgrado.
- CCOO señaló (en boca de Jorge Casillas, miembro de la JPDI), la preocupación por el hecho de que, pese a declaraciones públicas de nuestras autoridades autonómicas y locales que denuncian las políticas del PP, de hecho, en nuestra universidad se ha aceptado el modelo que nos están imponiendo.
Por todo ello, CCOO considera necesario trasladar a toda la sociedad que no sólo están en peligro la universidad y su personal, sino que, al igual que pasa con los recortes en sanidad o en servicios sociales, aquí también la víctima es la sociedad en su conjunto, y en particular las personas con menos ingresos.
- CCOO también señaló (en boca de Celia Ordóñez, miembro del Comité del PDI) que el deterioro de la situación del profesorado y del personal investigador, la falta de estabilidad, de promoción, la sobrecarga docente, la falta de perspectivas en la carrera académica, forman parte del mismo plan general de hacer menos atractivas las universidades públicas para así beneficiar a las privadas.
Puedes leer un resumen más completo de la Jornada así como la intervención completa de Celia Ordóñez, miembro del Comité de Empresa del PDI laboral por CCOO.
A continuación destacamos algunas de las informaciones ofrecidas:
MANUEL TORRALBO, DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA:
- Señaló que la figura de Profesorado Contratado Doctor Interino había sido una solución de urgencia, pero no explicó por qué la Junta de Andalucía no ha contestado en dos años a la petición de avalar la adaptación automática a la figura de Profesorado Contratado Doctor.
- Respecto del Personal Investigador Ramón y Cajal y de Reincorporación del Plan Propio, el Director General fue muy poco convincente, tan sólo dijo que su situación no les preocupaba, y lo repitió varias veces.
- Declaró que la Junta considera abierta la vía del Profesorado Ayudante Doctor como forma normal de cubrir las necesidades docentes estables (es decir, las vacantes), y piensa seguir autorizando la contratación de cuántas plazas se le soliciten.
El VICERRECTOR DE ORDENACIÓN ACADÉMICA Y PROFESORADO, LUIS JIMÉNEZ DEL BARCO:
- Señaló que la figura de Profesorado Ayudante Doctor debe volver a ser la vía normal de incorporación a la UGR.
CELIA ORDÓÑEZ, MIEMBRO DEL COMITÉ DE EMPRESA POR CCOO, denunció la situación del profesorado y el personal investigador de la UGR:
- La precariedad especial del profesorado sustituto interino.
- La precariedad e inseguridad del personal docente e investigador laboral en general, pese a largas trayectorias académicas y a haber cumplido todos los requisitos y evaluaciones.
- La falta de promoción, que ahora mismo recae sobre casi todas las categorías de personal.
- La pérdida del poder adquisitivo, que en el caso del personal docente e investigador se ha visto agravada por la no convocatoria de complementos autonómicos y la falta de retribución de quinquenios y sexenios para el PDI laboral.
- La mala situación docente, pues el plan Bolonia y los nuevos planes de estudio se han implantado sobrecargando al profesorado.
JULIO SERRANO, MIEMBRO DE LA MESA ESTATAL DE NEGOCIACIÓN POR CCOO:
- Señaló que el PP está llevando a cabo una verdadera reforma del sistema universitario a través de una sucesión de decretos ley y reales decretos con un objetivo claro: conseguir que las universidades públicas cedan una parte de su alumnado al negocio de las universidades privadas.
- Destacó que la introducción de un verdadero concurso de traslado en la Ley General de Presupuestos puede dar lugar a una nueva interpretación de la tasa de reposición.
JORGE CASILLAS, MIEMBRO DE LA JUNTA DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR POR CCOO, destacó:
- La nueva regulación de la ANECA (en la que se funde la CNEAI), que concede un mayor control al Gobierno sobre la acreditación y la evaluación de sexenios, siendo uno de los objetivos fundamentales reducir la bolsa de personas acreditadas, entre otras razones, porque con la nueva estructuración de los planes de estudio en 3+2 serán necesarios menos profesores.
- La pérdida de promoción y de plantilla que está suponiendo la tasa de reposición, así como las personas con vocación investigadora que no llegan a entrar en el sistema universitario por la falta de expectativas.
CCOO quiere agradecer la asistencia de intervinientes y público, así como el interés despertado por esta Jornada.